Statement
Siempre me interesó contar historias. Relatar lo que pasó. Hay en mí algo de cuentista. El arte, en ese sentido, se vuelve una forma de escritura: una escritura visual, corporal y simbólica, donde lo personal se entrelaza con lo colectivo.
Trabajo desde el relato como motor de la imagen. En cada proyecto busco que lo visual no sólo muestre, sino que también sugiera, incluso que incomode. El arte me permite abrir mundos, construir escenas en las que lo íntimo, lo simbólico y lo social se cruzan y se transforman mutuamente.
Mi práctica parte mayormente de lo fotográfico, aunque no es la imagen impresa en sí misma lo que busco principalmente. A partir de la fotografía ejecuto un trabajo manual que la lleva hacia otros territorios materiales y simbólicos. De este modo, cada obra cobra una impronta única, que desborda los límites de la mera representación.
Me interesa trabajar desde la ambigüedad, en esos espacios que no pretenden ofrecer certezas. Trabajo en los límites, allí donde la imagen puede ser una cosa u otra, y donde quien mira o la transita queda convocado a elegir de qué lado ubicarse. En ese umbral sucede algo que me resulta profundamente interesante.
El video y el trabajo objetual se suman igualmente como medios, ampliando el universo poético. Estas disciplinas dialogan entre sí, creando un lenguaje propio que contempla lo visual, lo matérico y lo espacial. En mi obra, la instalación ocupa un lugar importante, no solo como formato, sino como una forma de pensar el vínculo entre el cuerpo, el objeto y el espacio. Mis muestras las concibo como una experiencia, donde las piezas se articulan de manera sensible con el entorno que las contiene, invitando al espectador a un recorrido físico y conceptual.


El proceso visual es, para mí, un gran juego: experimento, ensayo, pruebo combinaciones, materiales, soportes. Mi taller funciona como un laboratorio donde investigo, no solo técnicas, sino también modos de mirar y de construir sentido.
Mi práctica artística se sostiene en la intervención, la apropiación y el montaje como estrategias para reescribir. Así, cada obra se inscribe en una constelación en expansión, donde las imágenes dialogan entre sí, abriendo nuevas formas de mirar, de recordar y de imaginar.


Statement
Siempre me interesó contar historias. Relatar lo que pasó. Hay en mí algo de cuentista. El arte, en ese sentido, se vuelve una forma de escritura: una escritura visual, corporal y simbólica, donde lo personal se entrelaza con lo colectivo.
Trabajo desde el relato como motor de la imagen. En cada proyecto busco que lo visual no sólo muestre, sino que también sugiera, incluso que incomode. El arte me permite abrir mundos, construir escenas en las que lo íntimo, lo simbólico y lo social se cruzan y se transforman mutuamente.
Mi práctica parte mayormente de lo fotográfico, aunque no es la imagen impresa en sí misma lo que busco principalmente. A partir de la fotografía ejecuto un trabajo manual que la lleva hacia otros territorios materiales y simbólicos. De este modo, cada obra cobra una impronta única, que desborda los límites de la mera representación.
Me interesa trabajar desde la ambigüedad, en esos espacios que no pretenden ofrecer certezas. Trabajo en los límites, allí donde la imagen puede ser una cosa u otra, y donde quien mira o la transita queda convocado a elegir de qué lado ubicarse. En ese umbral sucede algo que me resulta profundamente interesante.
El video y el trabajo objetual se suman igualmente como medios, ampliando el universo poético. Estas disciplinas dialogan entre sí, creando un lenguaje propio que contempla lo visual, lo matérico y lo espacial. En mi obra, la instalación ocupa un lugar importante, no solo como formato, sino como una forma de pensar el vínculo entre el cuerpo, el objeto y el espacio. Mis muestras las concibo como una experiencia, donde las piezas se articulan de manera sensible con el entorno que las contiene, invitando al espectador a un recorrido físico y conceptual.


El proceso visual es, para mí, un gran juego: experimento, ensayo, pruebo combinaciones, materiales, soportes. Mi taller funciona como un laboratorio donde investigo, no solo técnicas, sino también modos de mirar y de construir sentido.
Mi práctica artística se sostiene en la intervención, la apropiación y el montaje como estrategias para reescribir. Así, cada obra se inscribe en una constelación en expansión, donde las imágenes dialogan entre sí, abriendo nuevas formas de mirar, de recordar y de imaginar.
Biografía
1968: Nace en la ciudad de Córdoba, Argentina.
1990: Adquiere su primera cámara fotográfica e inicia, de manera autodidacta, experimentaciones en técnicas de laboratorio.
1995: Se recibe de arquitecto.
1999-2002: Participa en el taller de fotografía expresiva Azul de Tocar; en 2000 se incorpora como tallerista hasta mediados de 2002.
2020: Comienza a trabajar en video, ampliando su práctica artística.
2021 - Actualidad: Vive y trabaja en Unquillo, donde desarrolla su obra.
2002: Se traslada a México y posteriormente a Barcelona, donde vive durante 10 años.
2013: Regresa a vivir a Córdoba, Argentina.
2014-2020: Forma, junto a las artistas Carina Cervigni y Erica Naito, el grupo Mapa de Vínculos.
2016-2017: Realiza una clínica con Fabhio di Camozzi, profundizando en el sistema del arte contemporáneo.








Curriculum
2024:
2ª muestra aniversario 20 años, Galería Artis.
Trastienda muestra 20 años, Galería Artis.
Colectiva Coso, Espacio Erotique Pink Art, a cargo de Galería Colada, Buenos Aires, Argentina.
Individual El cuerpo del Puto, Espacio Bastón del Moro, Córdoba, Argentina.
Proyección de la película El carrusel de Ágatha, Espacio Bastón del Moro, Córdoba, Argentina. Trabajo en colaboración con Verónica Molas.
2019:
Colectiva Diálogo de colecciones, Museo Genaro Pérez, Córdoba, Argentina.
Colectiva, Identidad Pública, obras de colecciones de Isaías Goldman, José Luis Lorenzo y Universidad Siglo XXI, espacio de arte de Fundación OSDE.
Individual en Galería Ariel Jakob, París, Francia.
Individual en Jeon Gallery, Daegu, Corea del Sur.
Individual Mapa de Vínculos, Museo de Arte Contemporáneo de Unquillo, Córdoba, Argentina.
Colectiva Lo que traen las sombras, Centro de Arte Contemporáneo Chateau Carreras, Córdoba, Argentina.
Colectiva Hetero Friendly, Espacio Bastón del Moro, Córdoba, Argentina.
Individual Libro Abierto, Museo de Fotografía Palacio Dionisi, Córdoba, Argentina.
Expoarte UCC, Biblioteca Universidad Católica de Córdoba.
2023:
Individual El carrusel de Ágatha, Casa Abandonada intervenida (con Verónica Molas y Javier Bellomo Coria).
Individual Reflejos en el templo, Galería Artis, Córdoba, Argentina.
Colectiva Guaska, Espacio Casa Transformer, Córdoba, Argentina.
Expoarte UCC, Biblioteca Universidad Católica de Córdoba.
Curaduría de la muestra fotográfica de Jorge Ramaciotti Si sabía que era tan curiosa no le daba la valija para que me la llevara.
2021:
Expoarte UCC, Biblioteca Universidad Católica de Córdoba.
Colectiva Diversidad, Espacio Bastón del Moro, Córdoba, Argentina.
Colectiva, Rutas Argentinas, colección de Isaias Goldman, sala Ernesto Farina, Córdoba.
Colectiva Diálogo de colecciones, Museo Genaro Pérez, Córdoba, Argentina.








2018:
Colectiva Paisaje y abstracción, Centro de Arte Contemporáneo Chateau Carreras, Córdoba, Argentina.
Colectiva en Galería Contemporáneo Ashville, Ashville, EE. UU.
Colectiva Hetero Friendly, Espacio Bastón del Moro, Córdoba, Argentina.
2017:
Colectiva Summer End Exhibition, Katapult Galerie, Basilea.
Individual Un soplo de aire, Galería Sasha D., Córdoba, Argentina.
Colectiva Hetero Friendly, Espacio Bastón del Moro, Córdoba, Argentina.
Expoarte UCC, Biblioteca Universidad Católica de Córdoba.
2016:
Colectiva Autorretrato, Centro de Arte Contemporáneo Chateau Carreras, Córdoba, Argentina.
Colectiva en Galería Nodo940 con la instalación Desarmando (en primera persona), Córdoba, Argentina.
Presentación privada en Estudio Carlos Wienberg, Barcelona.


2015:
Individual El valor de lo etéreo, Espacio Rojo Productora de Arte, Córdoba, Argentina.
Colectiva Dia Logos Lux, Espacio OSDE, Córdoba, Argentina.
2014:
Colectiva en Espacio Rojo Productora de Arte, Córdoba, Argentina.
2013:
Colectiva en Bodega Vilarnau, Sant Sadurní d’Anoia, Penedés, Cataluña.
Individual Puzzles, Foussion Gallery, Barcelona.


Participación en Ferias de Arte
ConArteVas, Mercado de Arte, Córdoba, Argentina.
FACA, Buenos Aires, Argentina.
BA Photo, Buenos Aires, Argentina.
Lima Photo, Lima, Perú.
Art Lima, Lima, Perú.
Feira Parte, São Paulo, Brasil.
Barcú, Bogotá, Colombia.
Art Context, Miami, Estados Unidos.
Swab, Barcelona, España.
Scope, Miami, Estados Unidos.
Scope, Basilea, Alemania.
KIAF, Seúl, Corea del Sur.
Art Busan, Busan, Corea del Sur.


Procesos Artísticos
Desarrolla sus conocimientos y experimentaciones de manera autodidacta trabajando desde la fotografía, con una investigación en el campo de la transferencia fotográfica y sus diferentes soportes.


Proyectos Colaborativos
Mapa de Vínculos (2014-2020): Junto a las artistas Carina Cervigni y Erica Naito, Javier conformó un grupo de trabajo que indagó en las posibilidades de generar vínculos afectivos y creativos a partir de una práctica artística compartida. El proyecto propuso una forma de hacer basada en el entretejido de relaciones, donde el proceso de creación se volvía inseparable del lazo personal entre sus integrantes. Esta experiencia colectiva abrió preguntas sobre los modos de producción colaborativa y el arte como espacio de encuentro.
Clínica con Fabhio di Camozzi (2016-2017): En este período, profundizó en el sistema del arte en la contemporaneidad a través de una clínica dirigida por Fabhio di Camozzi.
Proyecto Agatha (2021 - Actualidad): Trabajo en colaboración con Verónica Molas en torno a la idea de la eventualidad, abordada a través de un personaje ficticio —Ágatha— que nunca termina de tomar una forma definitiva. Este proyecto se mueve en los límites de la narración y la representación, proponiendo una presencia difusa que se manifiesta en fragmentos, gestos o evocaciones. La figura de Ágatha funciona como catalizadora de una investigación sobre la identidad, la ausencia y lo inacabado.
